Ir al contenido principal

de los puntos de vista y los puntos de apoyo versión paralaje

Elaborar: tiempo de ponerse en orden después de la ruptura temporo espacial buscada o no (pero disrupción al fin) . Tal vez como se pondría en orden un placard. En éste caso no existe afición alguna por el orden de los placares. Más bien un revoltijo de ropa que es un claro ejemplo de cómo uno se mueve por el mundo tomando la parte por el todo. ¿Qué es un placard desordenado sino una metonímica manera de ocupar un espacio ( y vestir)? en el caso de quien escribe, regida por el criterio de la necesidad de reposición. Bueno, la cuestión es que esta semana he comprendido lo que significa el dicho: cortar amarras o quemar las naves. Lo paradójico es que no hubo agua. Sólo después de una caminata de 23 km para llegar al dique del río Mendoza convertido en el Lago Potrerillos. Caminar por la montaña es estar inmerso en un caleidoscopio sideral: figura fondo con  dinámica de paralaje. O sea no se sabe bien qué es lo que se está viendo y se pierde la noción de tiempo cronológico. Ahora que  la Cienciología fabrica expertos a lo Tom Cruise en  Física Cuántica podría decir, tal vez con cierta autoridad  ( varios libros leídos de manera completa que no garantizan nada por supuesto), que el tiempo se  curva , ahonda y texturiza. Uno puede quedarse parado en la posición taoísta del Caballo, sostenido por un punto visual  del Cordón del Plata hasta que alguien te avisa que está por nevar o el agua del mate se enfría definitivamente..

*

La cabalgata fue otra apuesta a romper con la mecanicidad .  El matungo blanco con unas precarias riendas de plástico y el reaseguro del baquiano de  que son caballitos tranquilos  que no conocen la ciudad (le faltó decir) me convenció de renovar mis votos por la actividad ecuestre. Como no respondía a los golpecitos de talones (como me indicara el experto en nubes y nieves) apelé a la onomatopeya del baquiano, un sonido parecido a un   beso en el  vacío,  que en mi argot significaba: vamos que podes vamos que podés. Dirigido por supuesto a mí, como un mantra para no ver que  si caíamos matungo y yo, nos hubieran tenido que extraer del corazón metamórfico con un improbable helicóptero (en el caso de estar con vida) o una grúa, en su defecto.  La experiencia paralaje sobre un ser vivo que se ocupa de tu traslado,  complejiza la cuestión del punto de vista porque en este caso la lucha es por conservar el punto de apoyo. Debo reconocer que finalmente generamos cierta sinergia. Sobre todo cuando comprendí una vez más, que ante lo inmanejable es mejor confiar. El bicho sabía lo que hacía y llegué al refugio previo pasaje por una vertiente de agua mineral y muchos animales putrefactos por caer en el pantano y no contar con grúas ni helicópteros. Porque la natura es así. Y recordé el ciclo del carbono y el nitrógeno. Recordé tantas cosas. A mis seres queridos y no queridos. La comida que iba a confeccionar de regreso y sobre todo: la puta qué vale la pena estar vivo (inevitable parafraseo)  o,  realmente, qué pena es no vivir así más seguido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

: Hornallas (pdn)

Lo veía llegar cargado con las bolsas del supermercado para llenar la heladera. Rápidamente, desenfundar el cuchillo de cortar carne para hacer un estofado, con zanahorias y cebolla de verdeo. Un toque de malbec y mucho malbec en las copas. Mirábamos el cambio de estación desde el ventanal y soñábamos con envejecer juntos. Yo dije que sí a todo pero dudando sobre lo de envejecer. No quiero estar para eso. Después comíamos vorazmente como si hubiéramos salido de caza y teníamos que acumular esa carne en los músculos para poder hacer frente a un invierno crudo a la intemperie. Malbec nos ponía contentos. Yo veía todo más hipermétrope . Había algo de distorsión en el futuro también. Las ollas quedaban sucias para el otro día. Las hornallas pedían un poco descanso. La mesa vestida con un mantel que ni ella reconocía en su memoria de mesa. La noche se hacia de día. Eran columnas de luz heridas por el fósforo de la petroquímica. Me ponía la placa de bruxismo y me ocultaba en un edredón inver...

Medidas de abrigo

hace tres días empezó el invierno. El frío se hace agudo . Es una piña de larga duración en la cara de la gente que no tiene abrigo. En el trabajo social existe una medida que se llama de Abrigo. Está relacionada con la infancia. Se aplica cuando un niño queda abandonado y el estado toma una medida de protección . El abrigo supone la derivación del chico a una institución de menores. Una medida de abrigo que es bastante hostil puesto que las instituciones están llenas de niños  con diferentes historias de abandono y maltrato. Hijos de madres y padres que han sido niños maltratados y abandonados. Muchos de ellos violados. Uno tiende a generalizar con la palabra maltrato pero un golpe no es lo mismo que una violación. Algunos niños no saben que han sido violados pero tienen sensaciones de opresión , asfixia, estiramientos propios de sesiones de tortura. La falta de sostén o de abrazo, la exposición al silencio prolongado han producido experiencias de muerte que permanecen como exper...
Bordado libre