Ir al contenido principal

Hipótesis para distraerse del hipocondrio (o cómo salir del agujero interior )

 La hipocondría es una posición frente a si mismo. Yo creía, como cualquier lego algo leido en psicoanálisis que la hipocondría "es la creencia de padecer enfermedades graves  con  pronóstico de muerte". Otro equívoco. El enfermo imaginario no piensa en la muerte sino en el segmento agónico. Sería como estar atrapado en un ascensor que una vez en el subsuelo abriera sus puertas a una pared de hormigón ( relato de un   trabajador en un edificio a punto de colapso). Me gustan las precisiones así que investigo y resulta que existe algo llamado Hipocondrio: "zona situada bajo las costillas y el xifoides del esternón. donde según la escuela médica humoral se creía que se acumulaban los vapores causantes de este mal". Por lo que sé, coincidiría con el Chakra Cardíaco, locus de la energía emocional  Nada es casualidad. Las representaciones  socioculturales de la Anatomía Humana se  superponen como capas de cebolla para quien desea encontrar cierta racionalidad aliviante del mal : sentir la presencia de la enfermedad con la convicción de la salida del sol por el Este o el friccionante aleteo de un tábano en el cuerpo calloso (con las dificultades que puede acarrearle al  comando del sistema nervioso central)

En el  post anterior aparece la palabra Esternón, sin tener idea de su vínculo con el  hipocondrio.  Otra vez, la escritura apela a recursos desconocidos por el escribiente. Retomando:  el pensamiento alienado en la  peste de turno, toma al sujeto: soy  ése órgano, dice el sufridor (Hipocón, a partir de ahora). A tal punto que el mundo se reduce al tamaño, textura y tensión del padecimiento.  A cada problema que se presenta en este blog aparece en el discurrir una hipótesis de solución. Por no decir La Solución. La que escribe piensa que la única forma de contrarrestar el terror y la parálisis consecuente , seria el movimiento. Esa energía  atascada en la conciencia excesiva de órgano debería  circular por rutas (alocadas incluso) en forma centrípeta. De ahi  que a los monjes recoletos  en su acidia se les aconsejaba dedicarse al estudio del arameo, caridad o autoflagelacion. No deja de ser un desplazamiento, una distracción de la mirada. Como siempre la vida se define por la expansión: el foro es lo único que nos puede salvar de las exageraciones de nuestros hipocondrios. La vida en reclusión es la mayor fuente de infecciones del alma. Tampoco exageremos. Todo es cuestión de dosis. Y las dosis, si homeopáticas, mejor: vida social si, colonia de corales no. .



Como siempre: la paradoja. La fuente del sufrimiento aparece encarnada en los otros. Dependerá del gradiente de empatía del "hipocón" en potencia, sucumbir o no  a la identificación:  lo que le pasa a él o ella me pasa a mí ( siempre en Presente del  Modo indicativo) No ser asertivos es la clave. En verdad poner a jugar el modo de pensamiento sería la auténtica  prueba de fuego del "hipocón" en rehabilitación. Otro tópico: los bordes. Ser consciente de los bordes respecto de los otros. El borde puede ser poroso al estilo esponja o al estilo pómez (éso lo desarrollaré en otro post) Además los seres humanos podemos ser adictos a diferentes sensaciones y buscamos recrearlas como la mosca al dulce de leche.  Cuando no se puede con ciertas cuestiones, es fundamental saber que retirarse a tiempo puede ser útil: soldado que huye sirve para otra batalla o "hipocón" que reflexiona puede volver al ruedo destejiendo ésa incómoda condición de existencia.  

Hipocón es un estado, no la definición del Ser.




Comentarios

Entradas populares de este blog

: Hornallas (pdn)

Lo veía llegar cargado con las bolsas del supermercado para llenar la heladera. Rápidamente, desenfundar el cuchillo de cortar carne para hacer un estofado, con zanahorias y cebolla de verdeo. Un toque de malbec y mucho malbec en las copas. Mirábamos el cambio de estación desde el ventanal y soñábamos con envejecer juntos. Yo dije que sí a todo pero dudando sobre lo de envejecer. No quiero estar para eso. Después comíamos vorazmente como si hubiéramos salido de caza y teníamos que acumular esa carne en los músculos para poder hacer frente a un invierno crudo a la intemperie. Malbec nos ponía contentos. Yo veía todo más hipermétrope . Había algo de distorsión en el futuro también. Las ollas quedaban sucias para el otro día. Las hornallas pedían un poco descanso. La mesa vestida con un mantel que ni ella reconocía en su memoria de mesa. La noche se hacia de día. Eran columnas de luz heridas por el fósforo de la petroquímica. Me ponía la placa de bruxismo y me ocultaba en un edredón inver...

Susurro

en tono confesional: susurro una pequeña  verdad revelada a la primera luz del día. Me fue dada la libertad de callar o decir pero la cuestión es encontrar la forma. Podría poner puntos suspensivos y generar una gran duda pero es sencillo  y muy sintético: no ocurrirá nada extraordinario como un nacimiento o una muerte.  En la percepción de cómo irán ocurriendo las cosas,  el tono o el valor será cuestión de quien califique. La hondura de la huella de alguien sobrecargado no es mérito,  avaricia: querer llevarse todo. La mañana está llena de revelaciones se puede partir el esternón por un ancla histórica. O la magnolia me endulzará de tal forma que la vida será embriagante. Buscaré la estrella que fría tal vez muerta se ve,  porque estoy como habrán estado tantos, atenta a su esplendor. Un planeta rojo me dirá que hay otros lugares y todo me parecerá una experiencia primigenia. El sol del mediodía ya m...

Preterintención

Somos animales de visión. Vemos todo el tiempo y lo que vemos es apenas y con agravio  una clara distorsión del paisaje geográfico o humano. Distorsiones de aquellas configuraciones que se arman ya sea por el tránsito, el viento, la lluvia o el calor. Las fiestas también son factores aglutinantes. Las mujeres del relato se odiaban de una manera constitucional. Tal vez,  por el hecho de que eran madre e hija. Las novelas de temas femeninos se originan en el Crossing Over:  en lugar de una Y aparece otra X. Las dos mujeres se odiaban tanto que no hacían más que confirmarlo cuando estaban lejos. Porque vivían lejos. Tan lejos como tres o cuatro ciudades grandes de distancia. * Lo intangible del pensamiento común lo hace venenoso como el arsénico en el acuífero. Imperceptible va calando el esmalte de los dientes. El odio en el centro del amor es la partícula (cero) de arena en la ostra que producirá una perla de gran valor. El pensamiento es una máquina degenerativa...